Maayabilo’on / México indígena 2012
Para evitar la extinción de una lengua se requiere crear una masa crítica de hablantes completos.
Por: JuanCarlos del Maíz.
23 de febrero de 2012
Mérida, Yucatán. En conferencia virtual, la lingüista y filóloga Vasca Miren Artetxte Sarasola, compartió claves y conceptos de la experiencia de recuperación lingüística e identitaria que tienen los vascos con la revitalización de su lengua materna: Euskara. Afirma que desde la sociolingüística y la experiencia propia del pueblo vasco -una lengua para sobrevivir- necesita cumplir varias funciones: de identidad, la familiar, la laboral y la local, permeando además funciones especializadas como las educativas, de consumo de medios y con fines lúdicos; Si no se cumplen estas funciones es muy difícil que una lengua sobreviva en el siglo XXI.
Hablante completo es el que puede desempeñar todas estas funciones. Una persona que cuenta con todas estas funciones no necesariamente puede ser nuestra abuela si no sabe escribir en su propia lengua. Un hablante completo, en palabras de Miren, es aquel hablante que la ha adquirido de forma natural y que adicionalmente la ha cultivado a conciencia aprendiendo a tener varios registros o maneras de expresarse con diversos públicos.
Los hablantes completos son los que mantienen viva la comunidad lingüística. Si no hay hablantes que la lleven a los medios de comunicación, a la universidad, a la calle, a Internet, esa lengua se restringe a unas funciones que no la dejaran sobrevivir. Para evitar la extinción de una lengua se requiere crear una masa crítica de hablantes completos, concluye.
“El pueblo Vasco ha tenido más de 50 años de lucha, de valentía y acciones ciudadanas que han normalizado hasta cierto punto, el uso de la lengua materna de los euskaldunes. Conocer a nivel general experiencias como en el caso del Euskera, sin duda ayudará a mirar con ojos distintos el proceso de recuperación” Explica la comunicadora maya Yazmín Novelo al terminar el enlace virtual con el viejo continente.
La conferencia estableció un puente entre la Asociación Garabide de la comunidad autónoma Vasca y mayahablantes de la península de Yucatán a propósito de la celebración del día internacional de la lengua materna; con esta conferencia se ha inaugurado la primera de una serie de actividades en torno al 2012 año de la cultura maya, que se llevara a cabo a partir del 23 de febrero y hasta el 21 de marzo. En dichas actividades se analizarán diversos temas que van desde el uso de la lengua en la educación hasta medios de comunicación y nuevas tecnologías para la revitalización del maya.

Comentarios
Publicar un comentario